Amatitlán cumple 459 años de fundación


Sobre la fundación de Amatitlán, Antonio de Remesal documentó que su población es producto de un proceso de reducción ordenado por el Presidente de la Real Audiencia, don Alonzo López de Cerrato, quien donó la laguna de Amatitlán a la orden de los dominicos. Fue Fray Jerónimo Martínez quien trasladó el poblado a donde se asienta actualmente, el 24 de junio de 1549, afirma el historiador Guillermo Zúñiga Diéguez. Mientras no existan documentos que prueben lo contrario, esta es la fecha aceptada para la fundación de San Juan Amatitlán, en advocación de San Juan Bautista.La etimología de su nombre se deriva de la voz náhuatl amatl, que designa al árbol de amate, y tlán, que juntas indican lugar cercado de amates. Por eso, no es de extrañar la abundancia de esos árboles en las inmediaciones de la laguna.

Este 24 de junio de 2008 se cumplen 459 años de la fundación de Amatitlán.
Amatitlán es uno de los lugares más bellos de Guatemala, basando esta afirmación en sus atractivos naturales, costumbres, tradiciones y rica historia.

El lago
Sin lugar a dudas su mayor atractivo es el lago de Amatitlán, cuyo origen es volcánico y se estima su edad en 30,000 años; a pesar de sufrir los estragos de la contaminación y la presión de más de dos millones de habitantes de la ciudad capital y sus alrededores, durante la última década ha ido recuperando un estado más agradable. Unos cuantos kilómetros al sur, se encuentra la laguna de Calderas, junto a la aldea del mismo nombre. Pocas personas saben que el volcán de Pacaya es compartido por los municipios de Amatitlán y San Vicente Pacaya. Existe también, alrededor del lago y de la ciudad de Amatitlán, una serie de montañas, entre las cuales destaca el cerro El Filón, las montañas El Limón y La Mariposa, y varias más. El clima de Amatitlán, con temperatura promedio de 26 a 30 grados centígrados, permite la existencia de una rica biodiversidad.

Costumbres y Tradiciones
Suenan alegremente las notas de la marimba, y salen a bailar Las Mengalas con sus largas trenzas y vestidos de alegres colores, con los cachetes pintados de rosicler y su pícara sonrisa al contonear sus caderas, el Rezado de la Virgen del Rosario que se celebra el primero o segundo lunes de cada mes de enero y que convoca a miles de fieles católicos de varios municipios del centro de Guatemala, la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz que se celebra entre abril y mayo, la Procesión Acuática del Niño Dios de Amatitlán que se realiza desde 1947 y es una de las más vistosas del mundo, la Dulcería Tradicional que ofrece pepitoria, mazapán, chancaca, bocadillos, colación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROMESAS INCUMPLIDAS

NOS DEJA MIGUEL MARROQUÍN GODOY